LINKS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Comandante, los Fortines y el Malón. |
|
|
El Comandante, los Fortines y el Malón
Entre los años 1862 y 1865 en Teniente Coronel Don Francisco del Prado fue destinado a los puestos de frontera en el sur de la provincia de Santa Fe. En virtud de la obra titulada Santa Fe al Sur, de Roberto Landaburu, tomamos conocimiento de las actuaciones del comandante durante estos años, principalemente en los fuertes El Hinojo, Leones y Melincué. Los detalles que presentaremos a continuación son únicamente el producto de la incansable investigación del Dr. Landaburu, a quien le estamos sumamente agradecidos.

Dr. Roberto E. Landaburu
El año 1862 se destacó por la creciente colonización que tenía lugar en el sur santafecino, especialmente en Caseros e Iriondo que se encotraban tras la línea de protección que brindaban los fortines de Melincué y Guardia de la Esquina, entre otros.
El MALON ATACA EN GURDIA DE LA ESQUINA
En la madrugada del día siete de Junio de ese año los indios invadieron sorpresivamente la zona y cayeron con gran rapidez sobre los ranchos y pequeños cascos rurales. En pocos momentos yeguarizos y cuanto animal encontraron fueron a formar parte del arreo que marchaba hacia los toldos (más de de 2000 cabezas de ganado)...Todo lo que encontraban a su paso corría el mismo fin, especialmente mujeres y niños que eran llevados cautivos. La noticia de esta invasion corrió rápidamente por los campos sureños de Santa Fe.
Entre tanto, uno de los indios que fue tomado prisionero cerca del fuerte de Guardia de la Esquina, declaró que "Mariano Rosas y Baigorria sobrino, son los cabecillas que han invadido a esta Provincia el día 7...." y "que venían derecho a la Horqueta donde creían encontrar al Comandante del Prado" y dice: "Que ha sido un avance para buscar mantención y que avanzaron las carretas creyendo que iba vestuario para el Ejército en el interior y que se apoderarían de las armas de del Prado...".
A fines de noviembre y principio de Diciembre de ese mismo año se produjo otra invasión de los indios en el sur santafecino, que entrando por Guardia de la Esquina tomaron rumbo hacia las partes pobladas. El comandante Díaz, de Guardia de la Esquina, organizó a sus 30 soldados y un grupo de vecinos para salir en persecusión de los indios a fin de recuperar otras 2000 cabezas de ganado que los invasores se llevaban. El resultado lamentable fue la muerte de tres soldados, 6 vecinos que corrieron la misma suerte, uno fue tomado cautivo, más de 20 fueron heridos (entre ellos el capitán Bernabe Diaz que había recibido siete lanzazos) y el total del ganado arreado seguía en manos de los indios.
El ocho de Diciembre, al enterarse de lo sucedido el Comandante Francisco del Prado, acantonado en Melincué, partió de inmediato con sus fuerzas en persecsión del Malón. Al hallar al malón acampando en la zona de Venado Tuerto y Loreto, el comandante orderó el ataque a lo indios, pero los indios huyeron dejando tras de sí gran parte del ganado que venían arreando. "Continuar la persecusión a los indios era imposible porque la caballada de los soldados flaqueó dado el esfuerzo realizado al cubrir al galope la distancia que los separaba de ellos". El día once, el Comandante del Prado avisó a Guardia de la esquina que habían podido recuperar los caballos del Sargento Mayor Cáceres y de algunos vencinos; asimismo lamentó en su informe, lo sucedido con el capitán Díaz.
CREACIÓN DEL FORTIN DE LEONES -
SUBLEVACIÓN EN LA TROPA DE DEL PRADO
Durante el año 1863 no se registraron invasiones de importancia en el sur de la provincia de Santa Fe. Mientras tanto el Comandante del Prado se aprestaba en el mes de marzo a cumplir las órdenes del Coronel Emilio Mitre, que era por entonces Jefe Interino del Ejército. Por tal motivo se dirigió a tomar posesión del paraje conocido con el nombre de "Punta de Leones" (conocido también como "Cañada de Maldonado") a fin de delinear allí las obras preliminares que debían efectuarse para que fuese posible instalar una guarnición militar. Debido al "estado peligroso de la luna", oportuno para una invasión indígena al lugar, prefirió el comandante postergar los trabajos y solicitar "picos bien encavados" a fin de abrir la tierra y demarcar los fosos que circundarían el fortín a construir.
A continuación transcribimos el parte enviado por el comandante del Prado al General Emilio Mitre:
Jefe del Escuadrón
Nueva Creación Melincué, Marzo 9 de 1863
Al Señor Gral. en Jefe Interino del Ejército,
Gral. Don EmilioMitre-
Tengo el honor de dar cuenta a Ud. haber dado principio a los trabajos de foseo en el nuevo fortín donde se debe trasladar el de Melincué, deviendo tan pronto como se corte la luna pasar a fosear el fortín de los Leones, no haciéndolo todavía en reazón de estar la luna en un estado peligroso para la invasión de indios y a fin de que no nos encuentren con las fuerzas divididas. Debo decir a Ud. que nos es de imprescindible necesidad para estos trabajos una docena de picos bien encavados.
Dios guie a Usted
Francisco del Prado
En la madrugada del día 23 de Marzo la numerosa columna del Ejército al mando del Comandante del Prado volvía de los campos del sur santafecino hacia su lugar de acantonamiento en Melincué. De repente, al transitar en las inmediaciones de un cañadón, se escucharon varios tiros en la cabeza de la columna. La primera impresión de muchos de los soldados fue la de un posible enfrentamiento con los indios. No obstante, se escuchó la voz de ¡Sublevación!. Los tiros buscaban desesperadamente al Comandante del Prado, quien lejos de alejarse del tiroteo, volcó su cabalgadura hacia la columna y reunido con sus oficiales ordenaron a rebencazos la inmediata formación, tratando de esa manera organizar a la tropa en sublevación. En ese momento se acercó el cabecilla de los sublevados directamente hacia donde estaba del Prado disparándole a quemarropa, logrando tumbarle el caballo al comandante. No obstante en una acción rápida, del Prado logró de dos tiros quebrarle el brazo derecho y atravesarle la mano izquierda del sublevado, el cual cayó de su caballo. Con la ayuda de otros oficiales, el cabecilla fue degollado in situ, cosa que provocó la huida despavorida de más de 20 miembros de la tropa, muchos de los cuales fueron apresados y enviados al Rosario engrillados.
Realizado el recuento, se pudo confirmar que los amotinados eran en total 23. El resto había quedado sujeto al mando de del Prado y sus oficiales. La marcha continuó hacia el fuerte de Melincué con "vivas al gobierno y a la patria", llegando a destino a las tres de la mañana.
El Doctor Landaburu destaca el valor del Comandante del Prado que en medio de la fría noche, entre el griterío, pechadas y tiros, supo mantener el orden necesario y enfrentar con heroísmo el grave suceso.
Pasados estos hechos, el Comandante no olvidó su misión de construir el fuerte de Leones, y es por eso que el 1ro. de Septiembre envió un parte al Coronel Mitre informando del cumplimiento de su misión y el agrado con que los pobladores del lugar recibieron la instalación del fuerte de Leones. Parte del informe enviado a Mitre reza: "... en lo sucesivo, este punto que antes era el camino del salvaje de la pama para sacar la hacienda de los habitantes de esta provincia, será el punto de descanso para el fatigado transeúnte en su marcha, y para garantía de toda la colonia de la zona".
En Agosto de 1864, el General Wenceslao Paunero hizo alusión al castigo dado por del Prado a los sublevados en los siguientes términos:
Buenos Aires, Agosto 12 de 1864
Al Excelentísimo Sr. Ministro Secretario de Estado
en el Departamento de Guerra y Marina, General Don
Juan H. Gelly y Obes:
Tengo el honor de elevar al conocimiento de V.E. y su resolución, el parte del Jefe del Escudrón ¨Nueva Creación" en que da cuenta del castigo qeu ha infligido a diez y seis individuos de los sublevados del Escuadrón de su mando en Melincué que fueron tomados en el Rosario y espone también las razones que ha tenido para hacerlo.
Pasado a informe del Señor General en Jefe, inerino del Ejército se ha expedido con fecha 5 del presente, agregando que en su concepto son justas las causas que dieron lugar al mencionado Jefe para adoptar tal medida.
Dios guíe a V.E.
Wenceslao Paunero
CREACION DEL FORTIN EL HINOJO
El siguiente es el parte del Comandante del Prado donde informa al General Mitre de haber llevado a cabo el inicio de las obras en el paraje donde se establecerá el Fortín El Hinojo.
Melincué, Octubre 21 de 1864
Al Sr. Gral. en Jefe del Ejército Nacional,
Gral. Don Emilio Mitre.-
Tengo el honor de poner en el superior conocimiento de V.S., que el día 17 dle corriente marché con un destacamento de fuerza compuesta de caballería de infantería, a tomar posesión del paraje conocido con el nombre del HINOJO, en donde cumpliendo órdenes anteriores, de V.S., debía establecer un fortín, así se hizo; y el día 18 se delineó y se dió principio a los trabajos de bebida para los animales, poso de balde y principio a los posos que deben servir de fuerte para la defensa de aquella guarnición. El mismo día 18, después de dejar establecido los trabajos en el Inojo, y una guarnición de cincuenta hombres, marché con dirección a Loreto, acompañado de dos oficiales y treinta solados de caballería....
Dios guie a Usted
Francisco del Prado
FORTIN EL ZAPALLAR
En un parte dirigido a Wenceslado Paunero, el Comandante del Prado daba cuenta de la dificulatd que presentaba para su guarnición la no incorporación de Guardias Nacionales que se le habían prometido. Esa carencia había resentido el servicio y hecho imposible que se habilitase El Zapallar, cuya falta de construcción de base no había permitido poblarlo. El comandante hacía mención al Zapallar o Zapallar Chico, que se levantara en los campos de Venado Tuerto, donde luego edificara don Alejandro Estrugamou la Estancia La Victoria.
El Zapallar,que había sido señalado como Posta Militar, fue mandado a construir por el Coronel Emilio Mitre, en el reconocimiento de frontera que hiciera en el año 1864. Dicho fuerte servía de enlace entre los fuertes de Loreto y del Hinojo.
CREACION DEL FORTIN LA LARGA (CARMEN)
Ubicado a orillas de la Laguna La Larga (ver foto debajo) se encontraba El fuerte La Larga, pertenciente perteneciente a la primer linea de frontera, entre los años 1864 y 1869.

Laguna La Larga
A sus orillas fundó el Comandante del Prado el Fortín La Larga
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|