LINKS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IN MEMORIAN
Al cumplirse en 1967 un siglo de la muerte del Comandante don Francisco Del Prado, se llevó a cabo un acto donde le fue rendido el correspondiente homenaje. Para tal ocasión fue leído el siguiente discurso que resume una vida ofrecida a los servicios de la nación:
"El 30 de Abril de 1867 falleció en el Rosario, el Teniente Coronel Francisco del Prado. Era una figura de gravitación en el ejército argentino. Hombre de fuertes convicciones, franco sin claudicaciones, no ocultaba jamás sus designios y sus principios. Poseía grandes condiciones de mando y de organización y tenía valor espartano en los combates. Tan rica naturaleza humana, le hizo descollar bien pronto en su carrera, en una época propicia a esas manifestaciones de coraje.
Nacido el 4 de Octubre de 1826, fué uno de los "escuelesres" del notable "manco" Paz. Actor en Caaguazú y en Arroyo Grande, donde recibió su primer herida, se exilia en Brasil y actúa brillantemente en Caseros, en la plana mayor de Urquiza. Actúa luego al servicio de la Confederación, en la dura lucha contra el indio, dejando bien sentada su fama de jefe arriesgado y valiente.
En 1858 era Sargento Mayor del Regimiento Nro. 10 de Caballería de Línea. Habiendo sido dado de baja indebidamente por orden del Comandante General de Fronteras, el 15 de Diciembre de 1859, se justifica su existencia [como] Sargento Mayor del expresado cuerpo en virtud del Decreto del 14 de Abril de 1860, en Paraná. Con fecha 1 de Julio de ese año quedó separado de la Plana Mayor del Regimiento y justifica su existencia en la Plana Mayor de Paraná, con fecha 19 de junio de 1860. Fué encargado en tales circunstancias de una inspección sobre la línea del Chaco, del Servicio de Fronteras. En tal sentido, desde Cantón Zárate, Prov. de Santa FE, pasó el 25 de Septiembre de 1860 a la Provincia de Córdoba, tocando en su primer punto el "Quebracho Herrado", luego el Fortín "Garabato" y "Monte Agüará". Al respecto hay una nota del Departamento de Guerra y Marina de la Confederación donde dice: "Manifiéstase a dicho Jefe la satisfacción del Gobierno Nacional por la manera en que ha llenado ésta Comisión".
Ascendido a Teniente Coronel Graduado el 26 de Noviembre de 1860, pasa a revistar en Paraná y ascendido por el Presidente Derqui a Teniente Coronel Efectivo el 15 de Mayo de 1861, pasa a la frontera de Santiago del Estero sobre el Chaco, a objeto de un servicio urgente que debió desempeñar en los diversos puntos del centro e izquierda de esa línea que estaba a cargo del Coronel Mayor Antonio Taboada.
No aceptando empuñar las armas contra Mitre, fue dado de baja en la División de Caballería del Ejército del Centro con fecha 28 de Agosto. Con fecha 17 de Septiembre fué dado de alta en el Ejército de Operaciones de Buenos Aires, siendo nombrado el 25 de Octubre Jefe del Escuadrón de Nueva Creación de Caballería de Linea, actuando en Pavón, siendo designado en Julio de 1862 a defender el Fortín de Melincué. Su labor de Jefe disciplinado, exigente y colonizador fué notable en ese punto, reconstruyendo el antigüo fortín y dotando de comodidades a tropa y a sus familias. Fué criticado y atacado duramente, acusado de violencias, lo que dió motivo a un sumario que le hizo el Fiscal Militar, nombrado especialmente, Teniente Coronel José Olegario Gordillo, el que le ordernó bajar a Junín, manteniéndolo en cuartel bajo su palabra de honor. Pero eran tan necesarios sus servicios en Melincué y no siendo probadas las acusaciones, retornó a su puesto por orden directa del General Mitre, sobreseyéndolo ampliamente.
Hasta Agosto de 1865 estubo el Teniente Coronel del Prado en dicho punto, pasando luego a Rosario y designado el 31 de Enero de 1866 Jefe del Batallón Salta de Guardia Nacionales. En el cruce del río Paraná demostró sus grandes dotes de organizador, actuando valientemente en Tuyutí, al frente de su bizarro Batallón, haciéndose acreedor a un merecido ascenso como otros tantos valientes jefes como Fraga, CAmpos, Charlone y Rosetti. No fué así sin embargo y en el parte de Tuyutí no fué mencionado a la altura de sus compañeros. Profundamente amargado y a raíz de ciertas desinteligencias con el Jefe del Primer Cuerpo de Ejército, con esa impetuosidad y esa dicisión que lo caracterizaban, pidió su baja del Ejército, que el General Mitre le concedió. Retirado a Rosario debió dedicarse a las labores del agro para poder subsistir pero su naturaleza quebrantada no soportó los embates de una enfermedad, falleciendo en Rosario el 30 de Abril de 1867.
En esta extensa reseña de la vida de un valiente soldado de la Patria Vieja hemos querido significar en todos sus alcances los altos valores morales y de carácter que animaron su batallada existencia puesta solamente al servicio de la Nación".
(Gentileza de Diego y Guillermo Peirano)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|