Tuve el honor de entrevistar en Diciembre del 2007 y en la ciudad de Venado Tuerto, al Doctor Roberto E. Landaburu, autor del libro Santa Fe al Sur. La obra del Dr. Landaburu arroja luz sobre los olvidados hombres que arriesgaron sus vidas e hicieron historia en el sur de la provincia de Santa Fe cuando nuestro país apenas si había nacido y estaba en vías de consolidación.
Entre aquellos hombres recordados en la obra de Landaburu, se encuentra el Comandante Francisco del Prado quien fuera el responsable directo de la creación de fortines que pudiesen frenar el avance de los malones y afianzar las zonas de frontera entre los años 1863-1865.
Fue muy grato para mí, como así también para aquellos a quienes hice partícipe, el encontrarme con esta obra y su autor. El Dr. Landaburu nos había tomado la delantera; nosotros, los descendientes del comandante, nos alegramos de sumarnos en el esfuerzo de encontrar más elementos que arrojen luz sobre la vida de nuestro tatarabuelo, el Comandante Francisco del Prado.
A continuación presentamos el trabajo que recientemente nos hiciera llegar el Dr. Landaburu sobre el Comandante del Prado. A los fines de poder incluirlo en su totalidad, nos hemos visto en la necesidad de subdividirlo en cuatro subcapertas, las cuales contienen en forma consecutiva la totalidad de su trabajo.
Es un honor para nosotros invitar al lector a sumergirse en el tiempo y trasladarse a través del relato minucioso que nos hace Landaburu, a la vida de un comandante que, con sus luces y sus sombras, no conocía medias tintas en su entrega al servicio de la patria.
TENIENTE CORONEL DON FRANCISCO DEL PRADO

EL COMANDANTE FRANCISCO DEL PRADO.
Síntesis biográfica.
Su actuación en el Sur Santafesino. Episodios de armas.
Su final como Militar. Su muerte.
Preliminar
Debo aclarar que en las transcripciones de las cartas y/o partes militares que se incorporan a este ensayo, hemos procurado- en lo posible- de respectar la grafía y los giros idiomáticos propios de la época y de la “instrucción” de los redactantes.
Así se podrá observar la riqueza expresivas de los “gauchi milicos”, como es el caso del Comandante Francisco del Prado, que adelanto, era poseedor de una excelente caligrafía como también de un muy buen manejo de la redacción, por lo general extensa, sumamente expresiva como descriptiva.
El constructor del Fortín “Hinojo”.
La primera construcción – documentada- que se efectúa en los Campos del Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe fue el Fortín El Hinojo, o Inojo o Hinojal, como lo registra la cartografía militar, y fue construido en el mes de octubre de 1864.
Este cantón dependía del fuerte Melincue que oficiaba de comandancia. Era un bastión secundario, que enlazaba el Fuerte de Las Tunas en el sur de Córdoba con el de Melincue, y era uno de los que encadenaban con el Fuerte La Larga, El Zapallar chico, Loreto, Villar y Las Tunas.
Su dotación habitual en el tiempo que estaba guarnecido, era de 4 o 5 hombres, y no tenían otra misión que dar aviso temprano, de alguna invasión que se sintiera desde el oeste, en aquellas dilatadas llanuras del sur santafesino.
Este fortín, como también el de Los Leones en Murphy, La Larga en Carmen, fue construido por el Tte. Coronel Francisco del Prado, comandante en aquellos tiempos del cantón de Melincue, y a cargo de la Frontera Sur de Santa Fe.
Ahora bien: ¿Quien fue en realidad el Comandante Francisco del Prado?
Si bien en mi libro “Santa Fe al Sur”, hice una reseña, la aparición en los últimos meses del año 2007 de tataranietos del referido militar, me inclinaron a publicar esta biografía con datos nuevos aportados por estas personas, con la documentación y partes militares que pude acopiar. Algunos de los cuales tenìa olvidados. Así surgieron datos y hechos por demás interesantes, y hablan de la especial personalidad del Comandante del Prado.
Una corta pero azarosa y sufrida vida, propia de un militar de la época: decidido, valiente, temperamental, duro.
Vamos al relato.
(ver subcarpeta: Síntesis Biográfica)